Bombus dahlbomii, abejorro y el patrimonio cultural.

por José Montalva @josemmontalva

Bombus dahlbomii en la cosmogonía mapuche

El pueblo mapuche tenía veneración a los abejorros, algunos autores relacionan a B. dahlbomii al pullomeñ, el cual es un espíritu que trata de volver al mundo de los vivos (Wever y referencias 1997), por este motivo los mapuches nunca matarán a un abejorro puesto que podría ser algún pariente que ha partido. A veces este moscardón entra a las casas a pedir comida. Otra historia menciona que los abejorros son las almas de los caciques muertos en batalla (Wever y referencias 1997). Se reconoce que los abejorros hacen pequeños barrilitos en donde ponen sus huevos y la miel, estos son muy parecidos a cerámicas, los mapuches llamaron a estas «widun» este trabajo de «trabajar la cerámica» era compartido con la mujer mapuche, por lo que los abejorros se consideraron una deidad femenina (Wever y referencias 1997). Una de las tradiciones habla de que los abejorros no se reproducían y siempre se mantenían vírgenes y para nacer estos emergían de las gotas de rocío.
Otro de los aspectos que relacionan a los abejorros al mundo femenino mapuche, es que la miel era considerada medicinal y el oficio de curar y cuidar a los enfermos era responsabilidad de la mujer mapuche (en particular machis), por lo que los abejorros eran muy venerados (Wever y referencias 1997). 

Etimología

Coliguacho, Scaptia rufa. Fotografía Asiel Olivares

En mapudungún también se conoce al abejorro (B. dahlbomii) como dulliñ, diwlliñ, diwmeñ o pullomeñ. En el caso de pullomeñ este deriva del término “pul” que significa mosca, que zumba y hace ruido, lo cual podría guardar relación con el otro nombre común de “moscardón”, incluso de la raíz “pul” aparece la palabra pololo que ahora asociamos a los escarabajos, pero también era usada para abejorros (insecto que zumba y hace ruido). Otra acepción que alude a los abejorros en lengua mapuche es la de los «coli coli», «coli» o «colli» hace referencia a colorado y coli coli (reiteración) se traduciría como algo como muy colorado. De coli coli, deriva también la palabra colihuacho (Tábano, Scaptia rufa), esta se compone de la raíz coli haciendo referencia al moscardón y «huacho»(término quechua); huérfano o solitario, refiriéndose a que estas moscas son solitarias o andan solas a diferencia del moscardón que forma colonias y visitan las flores en grupos.

Scaptia lata

Coliguacho en vuelo, Scaptia rufa. Fotografía Felipe Rojas

La miel de los abejorros 

La miel de abejorros era muy utilizada y apetecida lo cual queda descrito en la Historia Fisica y Politica de Chile, donde Claudio Gay menciona acerca de la miel de abejorros “uno de estos nidos me ha dado cerca de una botella de miel muy dulce y por tanto muy apetecida de las gentes del campo” (Spinola 1851).

Y ésto desde períodos pre-coloniales, los araucanos usaban la miel del abejorro con fines medicinales. Ibañez en un texto de principios del siglo XX (1932) menciona el uso de la miel y sus propiedades medicinales, de hecho cita a Gonzalez de Najera:

“es mas líquida que la nuestra y los vasos que la encierran no me parece a propósito para poderse hacer de ellos cera y así no se seca, aunque se aprovechan de la miel. Las abejas son dos tantos mayores que las de España y de color, entre anaranjado y negro y por ser pocas son pequeños los enjambres que crían. Hallase por muchas partes de esta miel de la manera que he dicho, y no en cavernas de peñas o huecos de árboles, como la crían nuestras abejas silvestres sin ser ayudadas del arte”.

También en el mismo artículo Rosales la menciona:

es muy buena, sabrosa y medicinal para las enfermedades, principalmente causadas de frío, purga y limpia las llagas. Era tan buena y clara esta miel que el obispo de Imperial hacía pagar a los indios el diezmo con ellas’ (Ibañez 1932).

 

Abejorros en la toponimia chilena

En Chile existen dos localidades nombradas o dedicadas al abejorro Chileno. La primera Dullinco, en la región de la Araucanía, esta deriva del mapudungun y es la suma de dos palabras “Duillin” y “co”, que significa agua de abejorro, podría relacionarse a que los mapuches colectaban la miel líquida de Bombus dahlbomii y esta localidad pudo ser un lugar donde la encontraban en abundancia. La segunda es el sector Islotes Abejorros en la región de Magallanes y Antártica Chilena, la cual se encuentra frente a Puerto Natales en la zona de islas contiguas al estrecho de Magallanes, se cuenta que su nombre se debe a que en ese lugar según historiadores, volaban abundantemente abejorros gigantes.

Referencias

Ibañez J (1932). Conocimientos químico-farmacéuticos de los aborígenes de Chile. El Restaurador Farmaceutico. 23: 626-636

Montalva J, Vieli L, Castro B, Allendes JL y Amigo V (2015). Reporte del estado de conservación del abejorro chileno, Bombus dahlbomii. Reporte para el Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA). Santiago, Chile.

Spinola M (1851)- Himenopteros. En Gay C. (ed.) Historia Física y Política de Chile. Zoologia Vol. 6. Paris: Casa del autor 572 pp.

Wever N (1997) Küme platañma domo : Estudio preliminar acerca del uso y significado de las joyas femeninas mapuche. Universidad de Leiden. Holanda

paypal-donate.jpg en

1 comentario en “Bombus dahlbomii, abejorro y el patrimonio cultural.

  1. Roberto

    Hola. Este artículo tiene errores importantes, porque la mayoría de los insectos nombrados no son Bombus dahlbomi, probablemente el problema se deba a diccionarios antiguos que usan el término «moscardón» para nombrarlos a todos ellos, pero es importante recordar que esos diccionarios los escribieron misioneros extranjeros en otras épocas, solo los chilenos ¿y argentinos? del sur llamamos «moscardón» a Bombus, en cambio en otros lugares moscardón es literalmente una gran moscarda, que es un tipo de mosca de la carne.

    Püllomeñ es un «moscón azul», no sé si será un himenóptero azul o un gran díptero de ese color, pero sin ninguna duda, no es B. dahlbomi.

    Pu no es mosca, es una partícula para señalar plurales o localizaciones. Mosca se dice pül’ü.

    Diwlliñ y diwmeñ sí es B. dahlbomi o quizás algún otro himenóptero local capaz de hacer miel.

    Kolikoli es un díptero chupasangre, una especie particular de tábano. Kollwatu es otro tábano, el llamado coliguacho en el centro de Chile, de color negro con abdomen naranjo (y «huacho» es un quechuismo, no tiene nada que ver con el mapudungun ni con este insecto).

    Saludos.

    Responder

Replica a Roberto Cancelar la respuesta